martes, 25 de octubre de 2011

PARA QUIEN VA DIRIGIDO

¿A QUIÉN VÁ DIRIGIDO?
 

Para ambos sexos
 
“Como profesionales, sabemos la forma de trabajar con el niño y la niña, cómo realizar un mismo ejercicio con ambos sexos. Cada uno tiene su peculiaridad, estudian lo mismo, pero no se manifiestan de la misma manera y a la hora de danzar no lo hacen igual. Cada uno exalta su sexo”.
No importa si es niña o niño, esta disciplina les ayuda a adquirir seguridad y carácter para vencer el miedo escénico, así como facultad para tomar decisiones. Los niños también pueden practicar la danza, no es una actividad sólo para el sexo femenino.

BENEFICIOS DEL BAILE

BENEFICIOS DEL BAILE.
 

Dentro de los beneficios que tienen los niños que van a la clase es importante que aprendan algo en la vida, el baile los mantiene en buen estado físico y mental, los ayuda a socializar y dejar de lado la timidez o por lo menos a administrarla mejor, es motivante para hacer trabajo en grupo, les ayuda a mejorar su autoestima, y lo más importante, que les nazca el respeto por el baile. 

Danza, balance mental y físico.

Los especialistas aseguran que la danza pone en marcha la mente y el cuerpo. 

Objetivos Generales
  • Adquirir y desarrollar destrezas motrices
  • Adquirir y desarrollar destrezas perceptivas, espaciales y rítmicas
  • Adquirir dominio mediante el manejo de técnicas dancísticas
  • Aproximarse a los elementos básicos del movimiento
  • Desarrollar la capacidad de coordinación y expresión corporal.

COMO APRENDER A BAILAR

¿QUÉ SON LOS BAILES MODERNOS?

En la categoría "Bailes Modernos" se incluyen todos aquellos bailes no estandartizados como bailes obligatorios y que siguen tendencias actuales de la moda.
Los Bailes Modernos se desarrollan espontáneamente de la música, reflejan su época y son el documento del espíritu real de su tiempo.

"TODO EL MUNDO PUEDE BAILAR"


METODOLOGÍA.
PALABRAS CLAVE.


Ritmo: las primeras formas de danza que el niño debe utilizar son las rondas,corros y canciones-juego. Interiorizando el movimiento se va interiorizando elritmo. En el ritmo no se enseñará únicamente de forma auditiva, sino que se incluirá el ritmo corporal y el movimiento.


Esquema corporal: es la toma de conciencia de sí mismo, ayuda a su
elaboración, ya que favorece todo tipo de coordinación del mismo.


Lateralidad: en la danza y por medio de los desplazamientos a derecha o a
izquierda, se contribuye al afianzamiento de la misma.


La dimensión espacio-temporal: recorrer un determinado espacio y en un tiempo concreto, que viene marcado por el ritmo, ayuda al niño a captar esta dimensión, y, en cierto modo a afianzar el sentido del equilibrio y de la orientación. El niño toma conciencia de su lugar en el espacio en relación con sus compañeros, con los objetos…

lunes, 17 de octubre de 2011

VIDEO DE BAILES FORMALES


VIDEO DE BAILE DEL CARNAVAL DEL ECUADOR

BAILES SENSUALES - ARABE

VIDEO DE BAILE FOLCKORICO DEL ECUADOR

BAILES TRADICIONALES DEL ECUADOR


BAILES TRADICIONALES DEL ECUADOR

En Ecuador se difunde una amplia variedad de géneros musicales,.. Son originarios de este país ritmos tradicionales criollos como son el pasillo, pasacalle, música rockolera, yaraví, san Juanito, albazo, tonada, bomba del chota, y ritmos menos conocidos como el amorfino, alza, Media:caphisca, danzante, yumbo, fox andino y aire típico. La mayoría de estos géneros musicales fueron desarrollados en la sierra ecuatoriana, los mismos que son variaciones de ritmos clásicos europeos como el pasillo lo es del vals, incluyendo en ellos gran influencia de la música indígena andina. Unos de los grupos en el país que infunde esta clase de música es Charijayac, Jayac, Pueblo nuevo, entre otros.


DANZAS
Sus coreografías son llenas de colorido y alegría y se caracterizan por la autenticidad de los pasos de baile. Están impregnadas del donaire y la idiosincrasia de los pueblos ecuatorianos y reflejan los diversos aspectos de la cultura andina, rica en diferencias regionales y étnicas y con la fortaleza de nuestra identidad.
COSECHAS
PINDULLEROS
ZULETA
SAN JUAN BAILON – BAILON PUKA
ÑUSTAS
FIÑASHCA MI CANI
ANGELITOS DE PUNYARO
ACHlMAMITA
PENDONEROS
ARUCHICOS y FIESTAS DE SAN PEDRO
DULCE XXX


COSECHAS
Es una danza quichua de la provincia de Imbabura. Se realiza durante los meses de agosto y septiembre en honor a la pachamama (la madre tierra) y al inti. Esta danza escenifica la labor del campo desde la preparación de la tierra trabajada con la fuerza de los hombres, la siembra realizada por las mujeres, la cosecha del maíz o del trigo elaborada por familiares, vecinos y amigos y finalmente el festejo en el que se acostumbra a beber aguardiente y la tradicional chicha hasta altas horas de la tarde.


PINDULLEROS
 
Danza perteneciente a la comunidad de Tizaleo, provincia de Tungurahua; baile que identifica y exalta la expresión de los campesinos, algarabía ante el encuentro de toda la comuna, reunión de los ayllus (familias) en las plazas o capillas, fiesta religiosa y bendición de la comuna.


ZULETA
Danza de polleras multicolores, de una comunidad de la Esperanza “Zuleta”, en la provincia de Imbabura, en la que los hombres y las mujeres celebran las fiestas religiosas y sociales de la Comunidad luciendo sus vestimentas y atuendos.


SAN JUANITO
Danza, presencia y elegancia, fuerza de una identidad india. Su danza, sus movimientos expresan la presencia del hombre y la mujer quichua de igual gallardía, manifiestan la relación que existe entre espacio, tiempo, cielo y tierra ” la resistencia de una vivencia llena de energía y valor para continuar.


ÑUSTAS
 
Danza interpretada por hermosas mujeres. Sus movimientos tiernos y dulces que destacan la belleza natural de la mujer, en alabanza de los dones concebidos por la madre naturaleza procreadora. Además festejan la despedida de soltera de una de sus compañeras que contraerá matrimonio.
Sus atuendos blancos representan la pureza de la doncella que llega virgen al matrimonio.


PENDONEROS
Se lleva cabo en San Miguel de Cuchillona y Tocagón. En donde nuestros indígenas siguiendo las costumbres de sus antepasados después de dar muerte a sus enemigos, los suspendían en largos palos de pendón, sirviendo de escarmiento para los demás. Es por ello que las banderas rojas simbolizan y recuerdan la sangre de esas manifestaciones.


ARUCHICOS y FIESTAS DE SAN PEDRO
Se celebra a partir del 29 de Junio y sus danzantes visten zamarros y llevan a sus espaldas unos pequeños cueros a los cuales van amarradas campanas de bronce y cobre, que al bailar con su zapateo hacen sonar para ahuyentar a los malos espíritus.
Las mujeres denominadas también “Chinucas” acompañan bailando y cantando coplas al son de la guitarra.
DULCE XXX
Danza de los Otavalos o los quichuas en la que reflejan su espíritu de igualdad y muestran a través de la danza su patrimonio de culturas, mitos, tradiciones y su identidad de Otavaleños que lo llevan siempre consigo

VESTIMENTA ADECUADA DEL BAILE ECUATORIANO

1
 Lorena Arias y José A. Vaca
2
Priscilla Mansilla y Ricardo Cantos
Paisana y gaucho: 1820 – 1845
Mujer: peinado a dos bandas con trenza, blusa de algodón, falda larga a media pierna, enagua y calzones y descalza (aún no había llegado la alpargata).
Varón: sombrero panza e’ burro, camisa de algodón o hilo, bota de potro en este caso de medio pie, chiripa, calzoncillo con cribas de algodón, hilo o lino. Pañuelo, en este caso cruzado.
Estancieros: 1840-1860
Mujer: Peinado recogido (a veces adornada con peinetón de carey, hueso o marfil. Vestido o romántico o en este caso blusa ceñida al torso, mangas amplias. Falda larga haciendo juego.
Varón: Galera, camisa de seda con cuello, chaleco de seda, pana o terciopelo, chaqueta corta con solapas y bolsillos de terciopelo, pana fina o paño. Faja bordada. Tirador. Chiripá y Calzoncillo cribado y bordado. Bota de potro cerrada en este caso.
3
María Cecilia Mele y Sebastián Vera
4
Juan Carlos Anachuri y Lucía Herrera
Vestimenta de salón c. 1860
Mujer: Peinado recogido con bucles o rulos. Vestido entallado y con corsé, escote y mangas reducidos. Falda con miriñaque
Varón: Camisa, pañuelo a modo de corbatín y chaleco de seda. Frac de paño con solapa de terciopelo. Pantalón largo con tirapié de gabardina. Botas fuertes o botines.
 
Coya 1900 y anterior.
Mujer: sombrero ovejón de fieltro. Pelo a dos bandas con borlitas de lana de colores. Bata abotonada con faldón. Chuspa (bolsa de lana tejida). Falda de picote (a veces varias superpuestas) sujeta con una faja. Carpachos (medias tipo guante). Ojotas de cuero. Rebozo al hombro o cruzado en este caso.
Varón: sombrero de fieltro. Camisa de tela burda. Poncho puyo corto. Pañuelo golilla, al cuello o en la espalda, pantalón de barracán (lana de alpaca con oveja). Carpachos y ojotas.
5
Andrés Medina y Carolina Olivera
6
Lourdes Bruhn y Omar Salazar
Litoral 1910-1930
Mujer: peinado a dos bandas con trenzas. Blusa de algodón, con mangas abullonadas y escote amplio con volados o puntillas. Pañuelo en la espalda o cabeza. Falda fruncida hasta media pierna de algodón. Faja tejida. Enagua, calzones blancos y alpargatas.
Varón: boina o chambergo. Camisa. Pañuelo como corbatín o en la espalda. Faja vasca. Tirador de carpincho o vaca con bolsillos. Bombacha amplia. Polainas y alpargatas
 
Norteño 1890 en adelante
Mujer: peinado a dos bandas. Blusa entallada de algodón floreada y con broderí. Falda fruncida larga, hasta los tobillos. Enagua y calzones. Zapatos de taco bajo, o alpargatas o botas cortas.
Varón: sombrero de fieltro ala ancha. Chaqueta abotonada o corralera (puede ser saco corte sastre) y bombacha con nido de abeja. Camisa de algodón. Faja. Tirador y Rastra con monedas. Pañuelo al cuello. Bota fuerte.

PASOS DE BAILE


PASOS DE BAILES

Hay muchos tipos de baile que podemos aprender a bailar, aunque lo más importante es tener ganas y de eso no debería de faltar cuándo te vas a casar. Ir a tu propia boda a bailar salsa, merengue o cualquier otro tipo de danza siempre es muy bonito, y harás de ese día un poco más especial de lo que ya de por sí lo es.



Pasos de baile: Movimiento de caderas

El movimiento del broche de presión de la cadera en el baile de vientre, también conocido como el topetón de la cadera, es un aislamiento agudo de la cadera. Vea una demostración de un broche de presión de la cadera con ayuda de un danceinstructor medio-oriental en este vídeo libre en el baile de vientre.
Experto: Contacto de Sahira: www.sahira.cc bio: Sahira comenzó su carrera como bailarín medio-oriental en Houston, Tejas bajo dirección del Thalia y Shakira Masood-Ali. Cineasta: Laura Palmer Grado video: 4/5 Ésta es la octava lección fuera de un curso en línea completo del baile de vientre de BellyDanceBoulevard.com. Mire y practique en la comodidad de su hogar, por se o con un amigo. ¡En este vídeo aprendemos cómo hacer broches de presión de la cadera! Quiero recordarle comenzar con la postura básica como fue enseñado en la primera lección, y también eso que aprende a la danza de vientre sobre el Internet no constituye una alternativa para tomar clases con un profesor.
Podemos oír aquí dos pistas de la música, primera somos la canción “Rona” hecho por Alabina, grupo Árabe-basado que realice una mezcla de música del mundo: Música gitana medio-oriental, árabe, francesa, hebrea, y española. La segunda pista es un árabe remezcla, “ley Kount Neseet” por más doméstico.



Pasos de baile: Pasos, giros y saltos hacia delante

El vigésimo aniversario de una compañía de danza pide una celebración, y Toronto basó marcas del d’Dance de Kaeja la ocasión con 20/20 visión, multimedias “futuro-spective” de cuatro nuevas obras (el visitante y apagado por Karen Kaeja; Jericho y armadura/amorío de Allen Kaeja).
La noche de la inauguración de martes comenzó con una recepción de Dionisia Fujiwara (el cofundador de la empresa independiente de la danza de Toronto – T.I.D.E.) cuyas palabras buenas (y algo chistosas) prepararon a la audiencia para cuál era venir. El visitante de Karen Kaeja, realizado por un Stéphanie enigmático Tremblay Abubo, se centra en la frustración de esperar un visitor del `que nunca aparezca. En apagado, el pedazo se abre con una secuencia juguetona entre un sistema de los pares en los sonidos de las ondas que se estrellan y del canto de Lou Reed.
Habilidad de los escaparates del trabajo la gran en partnering y decir de historia, con algunas fotos conmovedoras del `de los bailarines comunicados con el uso de la iluminación de los cuadros y del punto. Jericho de Allen Kaeja, creado y realizado por Ut i Scenekunsten (Oslo, Noruega) es lleno de gestos rápidos, de elevaciones magníficas, y de gotas al piso. Con todo, el gran punto culminante de la tarde es armadura/amorío de Allen. Incluso antes de que el pedazo comienza vemos un proyector downstage, un lienzo ligero blanco, un Allen (con su cámara de vídeo sentándose apenas delante de la etapa) que actúa como cinematógrafo vivo, y un Elysha Poirier manejando medios vivos de izquierdo de etapa.
Dos momentos en armadura/amorío se destacan y acentúan las posibilidades ilimitadas que la tecnología puede traer para bailar funcionamiento. El primer, es cuando Karen camina encendido a la etapa con una cámara de vídeo y se registra que realiza una frase corta del movimiento. Ella después tira de teledirigido de su traje, puntos a la cámara y dice, “pare, rebobine, juegue”. La frase del movimiento se proyecta encendido al lienzo ligero blanco como nosotros, y Karen, reloj. El segundo momento llamativo está durante un dúo entre Karen y Mairéad Filgate. La danza dos lentamente y cara expresiva de Karen de las películas de Mairéad, que se proyecta encendido al lienzo ligero blanco. En estas dos secuencias, Allen altera los problemas del tiempo y el espacio, sesga la definición de un funcionamiento vivo, y juegos con la experiencia de la visión de la audiencia. Así, yéndose mucho para pensar alrededor como usted salga del teatro.
¿La película de la danza pertenece en la misma etapa que coreografía viva? ¿Está distrayendo o complementario al tema total del pedazo? ¿Cuál es verdadero, imaginado, o transformado?
Ésta es la gran fuerza del pedazo de Allen (y de una guarnición cerca de la tarde) – los artistas y los espectadores que incorporan un diálogo sobre la forma de arte, opiniones de prueba, empujando ideas adelante. Suena como una buena manera de celebrar dos décadas en danza. Vaya ven por usted mismo y déjeme saber lo que usted piensa.

IMAGEN DE BAILES TIPICOS DE CUENCA

jueves, 13 de octubre de 2011

HISTORIA DEL BAILE

El baile  es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas, que van acorde a la música que se desea bailar. Dicha danza tiene una duración específica que va desde segundos, minutos, e incluso hasta horas y puede ser de carácter artístico de entretinimiento o religioso. Cabe destacar, que la danza es también una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos, armoniosos y coordinados, y con ello, transmitir un mensaje a la audiencia. Entonces, la danza, en muchos casos, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal. Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y punto de atención. Es un arte bello, expresivo y emocionante en muchos aspectos, tanto para los que disfrutan con su contemplación (público), como para los que bailan en ése momento (bailarin). La danza, en la mayoría de los casos, casi siempre es amena, pues puede ser disfrutada por todo tipo de personas. Aunque en algunas ocasiones, el apreciar un tipo de baile en específico, dependerá tanto del tipo de audiencia, como del bailarín. También existen diferentes tipos de bailes debido a la época en que se hayan inventado, a la religión y el país.
El hombre se ha manifestado a través de las artes desde su aparición en la Tierra. Así nos llegan desde tiempos remotos sus creaciones, y de su mano, sus costumbres, su vida, y su historia. La danza no es ajena a este fenómeno, pues ha formado parte de la historia de la humanidad desde tiempos inmemoriales y es de las artes que a través del tiempo ha sido un exponente importante para la humanidad, utilizándose para diversos fines, como artísticos, de entretenimiento, culturales, religiosos, etc.

CLASES DE BAILES

HISTORIA DEL BAILE DE SALÓN

LATINOS.


CHA CHA CHA

El Cha-Cha-Cha fue creado por el violinista cubano y director de orquesta Enrique Jorrín en 1948, fruto de sus experimentaciones con la forma, la melodía y el ritmo del danzón. Es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. Poco después que el Mambo fuese introducido en las salas de baile, apareció el cha-cha-cha, que empezó a ganar cada vez más popularidad. Esta rápida y amplia difusión se debe, sobre todo, al hecho de ser un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos (en contraste, por ejemplo, con el Mambo, donde la música es más rápida y el ritmo más complicado).



Inicialmente, su creador (Enrique Jollín) había denominado a este baile con el nombre de neodanzón. El nombre que todos conocemos nació con ayuda de los bailadores, cuando al inventarse el baile que se acoplaba con el ritmo (El ritmo del Cha-Cha-Cha se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de compás), se descubrió que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo, cha - cha - chá, y de ahí, de ese sonido, nació, por onomatopeya, el nombre con el que todo el mundo conoce este baile.
 


SAMBA

Samba, danza popular y forma musical brasileña de origen africano que se ha hecho mundialmente famosa por el carnaval de Río de Janeiro. La samba folclórica, también llamada batucada, es de ritmo sincopado y está acompañada por instrumentos de percusión y cantos en los cuales se alternan el coro y los solistas. Se ejecuta en grupos que bailan en círculos o en dobles líneas. En su versión de baile de salón en compás de h, la samba se parece ligeramente a la rumba. Originariamente se bailaba en parejas que, en ocasiones, se soltaban para realizar una serie de pasos por separado; los más conocidos son el balão, el va e vien y la corta jaca.


La samba llegó a las ciudades a finales del siglo XIX y adquirió popularidad internacional de 1920 a 1930. En la década de 1960, sus melodías, armonías y ritmos se vieron muy influenciados por un nuevo ritmo con tintes de jazz, la bossa-nova. Algunos de los autores más célebres de sambas son los brasileños Chicinha Gonzaga, Ernesto Nazareth, Tupinamba o José Barbosa da Silva. Dentro de las corrientes más actuales destacan Vinicius de Moraes, Milton Nascimento, Chico Buarque y Maria Bethania. En sus letras suelen evocar el suave clima y la belleza y sensualidad del litoral brasileño. El ritmo de la samba también ha servido de inspiración para algunos compositores de música seria, como la suite para dos pianos Scaramouche (1939) del francés Darius Milhaud.
 


RUMBA BOLERO

Rumba-bolero, forma musical y baile de salón para parejas que alcanzó popularidad internacional hacia 1930. Sus orígenes se encuentran en el folclore afrocubano, con su ritmo básico de rápido-rápido-despacio en compás de o; su característica principal son los movimientos oscilantes de cadera. En algunos lugares de Cuba su desarrollo se acompaña, en numerosas ocasiones, con instrumentos musicales caseros como sartenes, botellas y cucharas pero, por lo común, incluye güiros, claves o tambores. A la familia de la rumba pertenecen la conga, el danzón y el son.


El término rumba también se aplica a un estilo flamenco que se enmarca, junto a la milonga, dentro de los llamados 'cantes de ida y vuelta' de influencia latinoamericana. En estos casos se le llama rumba gitana o catalana. Esta última vio un gran florecimiento con intérpretes como Antonio González, el Pescaílla, y, sobre todo, con Peret, conocido en el mundo de la música como El rey de la rumba. Aunque la rumba flamenca la han interpretado en algunas ocasiones grandes cantaores como Enrique Morente, la autenticidad de su espíritu flamenco es muy dudosa.
 


PASODOBLE


 

Pasodoble, marcha española en compás 2/4 y tiempo allegro moderato, frecuentemente en tono menor, utilizada indistintamente para desfiles militares y espectáculos taurinos. En la década de 1920 se popularizó como baile y muchos de ellos tenían letra. Forma parte fundamental del repertorio de las bandas de música españolas y son muy típicos los pasodobles toreros, siendo dedicados a prominentes figuras taurinas. Suele constar de un primer periodo, a modo de introducción, sobre el acorde de dominante, al que sigue la sección más importante, en la tonalidad principal. A ésta sucede una segunda parte, que podría considerarse como el tradicional trío de las marchas, siempre en tonalidad mayor. Su preparación en la dominante y modo menor está muy relacionada con el modo frigio típico del cante andaluz, con melodía frecuentemente aflamencada.






SALSA

La 'salsa' es el resultado de una serie de condicionantes sociales y de la evolución de la música cubana principalmente y de otras zonas del Caribe en New York. Este fenómeno tiene su auge a finales de la década de los sesenta, desarrollando las inquietudes de la gente latina que vivía en 'El Barrio', lugar donde se agrupaban la mayoría de los emigrantes de las zonas del Caribe. La salsa toma por tanto elementos latinos y afrocubanos, y desarrolla con la inclusión de ciertos instrumentos, una fuerza mayor que el son cubano, aumentando así la riqueza de los ritmos binarios de Cuba que convierte a este ritmo en tremendamente bailable.





En los temas de 'salsa', los intérpretes, y en ocasiones los instrumentos, muestran su rabia acerca de los problemas de amor, de delincuencia, de drogas que tienen lugar en 'El Barrio' de New York. Una buena muestra del sonido de la salsa y de los temas que trata la encontramos en la canción 'Pedro Navaja', de Rubén Blades asi como en los primeros trabajos de Willie Colón con títulos tremendamente agresivos como 'El malo', 'Asalto navideño', 'La conspiración', 'Tiempo pa'matar' o 'Lo mato'.



En la actualidad la 'salsa' esta prácticamente desvirtuada de su original concepción y lo que ahora entendemos por 'salsa' se ha convertido en 'pop latino' y otras derivaciones musicales; ya que la 'salsa' tuvo su tiempo, su lugar y sus condicionantes sociales y se denominó así por criterios puramente comerciales, de hecho tanto a Celia Cruz como a Tito Puente nunca les gustó esa denominación. Ahora todas las multinacionales de la industria del disco se empeñan en hacernos creer que todo lo interpretado con percusión latina tiene que ser 'salsa'.








MERENGUE




Este baile tiene un fuerte impulso propulsor, seguido de dos pasos más débiles, el segundo de los cuales empuja de nuevo hacia el primero. Nació alrededor de 1800 en Europa central, y con sus rápidos giros de parejas que se sujetan como en un abrazo conmocionó a la sociedad de su tiempo. Se convirtió en el baile de salón por excelencia en el siglo XIX y mantuvo su posición destacada incluso después de la introducción del jazz en el siglo XX. Se crearon muchas variantes, entre ellas el vals vienés, muy elegante y de ritmo vivo y rápido, popularizado a mediados del siglo XIX gracias a los compositores vieneses Johann Strauss el Mayor y Strauss el Joven, conocidos como los reyes del vals. También surgieron el Boston, con movimientos y pasos deslizantes, y el vals criollo de Sudamérica, que se suele bailar con golpes de tacones y zapateos. Los valses del siglo XIX eran mucho más rápidos que los del siglo XX, que varían de una velocidad media a muy lenta. Numerosos compositores como Johannes Brahms y Frédéric Chopin han creado valses y Piotr Ilich Chaikovski los incorporó en sus ballets El lago de los cisnes, La bella durmiente y El cascanueces.








TANGO


Baile y canción modernos de origen argentino. Fue introducido y popularizado en Latinoamérica y en Europa a principios del siglo XX. Considerada al principio como indecorosa por su origen portuario y orillero, la danza se caracteriza por una gran variedad de pasos y numerosas posturas; es elegante y requiere cierta habilidad para su ejecución. La música del tango tuvo originariamente un compás de 2/4, utilizando el puntillo en su ritmo característico. Tanto la música como la danza del tango tienen influencias indirectas de la habanera cubana. La misma fue el antecedente directo de la milonga, de la cual nació el tango hacia fines del siglo XIX, en la zona portuaria de la ciudad de Buenos Aires.





Las primeras expresiones del tango surgen a finales del siglo XIX. A partir de las primeras décadas de este siglo la música y el baile se popularizan y adquieren los cánones básicos aún perdurables. Carlos Gardel fue sin duda su cantante más famoso, con incursiones en el ámbito cinematográfico en la década de 1920. En la década de 1990 el tango tuvo un auge mundial no sólo en su danza sino también en el nacimiento de nuevos compositores. Hoy en día el tango es más que un baile, es una filosofía y una forma de vida.






BACHATA



Género musical de poca trascendencia pero de muy fuerte arraigo en la clase baja y zonas rurales. Fue tradicionalmente despreciado por los músicos profesionales como carente de calidad y valor artístico. Tonadas simples y repetitivas, así como letras sencillas y temática machista y de despecho son sus características principales.



Pero sin dejar de reconocer su arraigo y tomándola como punto de partida, músicos de la talla de Víctor Víctor, Juan Luis Guerra y Luis Díaz la rescatan, embelleciendo sus letras y adornando su música con una mejor instrumentación y arreglos más actualizados.